domingo, 3 de abril de 2011

Un mundo NO erradicado
Las enfermedades que eran de zonas rurales o bien puede decirse del campo, ahora se mudaron a la ciudad, esto debido a la introducción de personas de un sector rural hacía la ciudad. Un ejemplo claro de esto es la Leishmaniosis y el Mal de Chagas que surge por la colonización de áreas rurales por personas de la ciudad. Estas enfermedades difícilmente pueden erradicarse porque es imposible acabar con el vector, el cual está entre la población. Y en el caso de otras enfermedades existe la vacunación, que bien pudiera aplicarse a la población en general para que cuando llegue la enfermedad encuentre a una comunidad inmune.
Ahora bien, una de la enfermedad mas comentada en este nuevo años es el Cólera. que ha traigo consigo una ola de miedo entre la población venezolana.

Principal debilidad.
La gran  incapacidad del recurso humano de atender a la gran cantidad de población, es una fuerte debilidad, pues se puede decir que el Ministerio de Salud cuenta con la misma nómina desde hace unos años atrás. Del mismo modo la resistencia a las drogas antituberculosas, anti malaria, es decir, medicamentos que se usaban antiguamente y que tenían cierto efecto sobre las bacterias, y en estos momentos estos parásitos ya crearon un mecanismo de defensa, y estas drogas no son tan efectivos para eliminarlos. Por ejemplo en el caso del dengue, ya la nebulización vectorial no tiene el mismo efecto, ya no mata a los zancudos y es necesario entonces la participación de la comunidad en la prevención y control de estas enfermedades.
Las condiciones inmunológicas de la población, el estado de estrés en que viven cada uno de los habitantes del país, además de la mala alimentación a la que se someten, el hacinamiento, condiciones socio-sanitarias deplorables y hasta deprimentes, además de otros factores que influyen en que los agentes productores de las enfermedades puedan tener más campo para tomar fuerza nuevamente y transmitirse y enfermar a más población.
Opinión Profesional
La epidemióloga de la clínica Centro Médico, ubicada en el Municipio Cabimas, Carmen Serrano, se refirió al importante repunte de dengue que se ha dado en las últimas semanas, debido al descuido que en primera instancia se tuvo con las medidas de control, y es que todos los esfuerzos se enfocaron en la Influenza A-H1N1 y “no se vio venir el dengue, y ahora se vino este repunte, todos los esfuerzos están enfocados hacía el dengue y es muy probable que se estén descuidando otros programas, y el año próximo es probable que se tenga  otra enfermedad”. Destacó. Como es el caso de el Cólera, enfermedad que han dejado a un lado, sin darle la importacia que esta requiere; puesto que los numeros de  enfermermos siguen en costante aunmento.
Síntomas del Cólera
  •       El cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas.
  •        Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas.
  •     En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte.
 Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

Prevención
Las medidas de prevención del cólera consisten principalmente en proporcionar agua salubre y saneamiento a las poblaciones que todavía no tienen acceso a servicios básicos. La educación sanitaria y la higiene de los alimentos son igualmente importantes. A las comunidades se les deben recordar los comportamientos higiénicos básicos, como el lavado sistemático de las manos con agua y jabón después de defecar y antes de comer o de manipular alimentos, o la preparación y conservación adecuadas de los alimentos.
Los medios de información, como la radio, la televisión o los periódicos, deben participar en la difusión de los mensajes educativos. Los líderes comunitarios y religiosos también deben participar en las campañas de movilización social.
Además, el reforzamiento de la vigilancia y la alerta temprana también ayudan mucho a detectar los primeros casos y a poner en práctica las medidas de control. En cambio, el tratamiento sistemático de la comunidad con antibióticos (quimioprofilaxis masiva) no tiene efectos beneficiosos en la propagación del cólera, sino que puede tener efectos negativos al aumentar la resistencia a los antibióticos y crear una falsa sensación de seguridad. Tratamiento de los casos
Estas son solo algunas de las maneras en las cuales estas enfermedades (Malaria, Dengue,Cólera), entre muchas otras pudiesen ser evitadas, sin medicamentos, solo con usar la conciencia y el razonamiento humano. La salud es primordial para todos, cuidandote tu, estas cuidando a toda una población.
A nivel mundial
Lamentablemente el Cólera, que se creía erradicado ha tomado más fuerza de los que se pensaba  en algunos países del mundo. El mejor ejemplo de esto seria el caso de Haití. Un pais que luego de sufrir una aparatosa catastrofe, ahora es victima del Cólera. Siendo uno de los paises con más casos y con menos suministros para su eliminacion definitia y prevención. Destacando que  ya es una problemática nacional. Para más información visita:
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/index.html

Regresar